La industria textil ante la pandemia

La industria textil ante la pandemia

La pandemia por COVID-19 que comenzó hace ya un año ha afectado sobremanera a todo el mundo. Miles de personas han perdido sus empleos y no hay industria que no haya sufrido consecuencias por ello. Entre las industrias más afectadas se encuentra la industria textil y de la confección.

En el país esta industria es primordial por su gran contribución económica y generación de empleo. Tan solo en el 2019 el sector aportó 133 mil 407 millones de pesos (mdp) al Producto Interno Bruto (PIB) nominal del país. Aunado a esto del total de las exportaciones del país, el 76.4% corresponde a prendas confeccionadas y el 23.6% a productos textiles. La mayoría siendo exportadas a Estados Unidos y Canadá.

Por otro lado Puebla es una de las diez entidades que más producción han registrado en la industria textil y de la confección. En 2019 el estado representó un 16.9% de la producción textil, posicionándose en segundo lugar después del estado de México en aportar a la industria.
Por lo que las bajas en este sector han significado un golpe bajo a la economía de todo el país.

¿Cómo se vio afectado el sector?
Desde el 2019 el sector ha tenido bajas considerables, con una reducción del 35% en sus ventas, se comenzó a recuperar durante los primeros meses del 2020, sin embargo la pandemia ha impedido que esto mejore.
En lo que fue del año pasado las ventas en la industria cayeron hasta un 90%, con el cierre de establecimientos con actividades no esenciales en México y otros países, fábricas de textiles y empresas del vestido se vieron afectadas debido a la cancelación de pedidos. Actualmente muchas empresas y fábricas se encuentran trabajando a un 30% de su capacidad debido a que no se consideran actividades esenciales, mientras que alrededor de 90 por ciento de las 170 empresas afiliadas a la Cámara de la Industria Textil de ambas entidades (Citex) se encuentran en paro total de labores. De acuerdo a El economista, alrededor de 2,000 personas perdieron sus empleos nada más en el estado de Puebla.

Grandes eventos como la Exhibición Internacional Textil Exintex en el estado de Puebla han tenido que reprogramarse en repetidas ocasiones. Por el momento se tiene planeado para octubre de este año.

Oportunidades a considerar
Pero no todo son malas noticias, de acuerdo a Rafael Flores Gómez, subdirector general de Trozmer, la pandemia también representa una buena oportunidad para que las marcas mexicanas adquieran un mayor número de clientes con el aumento del consumo local y la reducción de exportaciones de grandes empresas.

A su vez es un buen momento para abarcar otros mercados mucho más demandados. Durante la contingencia muchas empresas optaron por dar un giro y producir materiales para el sector salud como cubrebocas, batas y sábanas. Hay incluso algunos que han producido gel antibacterial.
La industria de la moda que a pesar de todo continúa con sus actividades, y al requerir productos de temporada de manera obligatoria pueden representar un mercado importante para la producción de telas y prendas.

Un futuro incierto
Debido a la pandemia y sin apoyo por parte del gobierno muchas empresas se han visto en la penosa necesidad de cerrar sus instalaciones y muchas otras se encuentran al borde de la quiebra. Desconocemos que pueda pasar este año, pero lo que es cierto es que hasta que no haya una aplicación regular de la vacuna no se podrá tener una certeza de que las cosas vuelvan por completo a la normalidad. 

Lo mejor es acatarse a lo establecido por el gobierno, cuidar a nuestros empleados, usar equipo de protección y apostar por vender al sector salud en aras de esperar una mejora gradual de la situación.
El arranque de actividades será complicado y lento pero dependerá de cada empresa y su capacidad productiva para salir adelante.